La violencia política de género en Nayarit es un problema persistente que afecta la participación de las mujeres en la política y el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales. A continuación, les presento un panorama basado en información reciente y relevante:
Contexto y Situación Actual
- Incremento de Denuncias: En enero de 2024, el Instituto Estatal Electoral de Nayarit (IEEN) reportó un aumento significativo en las quejas por violencia política en razón de género, pasando de una en enero de 2023 a cinco en el mismo mes de 2024. Cuatro de estas denuncias fueron presentadas por mujeres en cargos de elección popular, lo que refleja la vulnerabilidad de las mujeres en posiciones de poder.
- Tipos de Violencia: La violencia política de género incluye actos como discriminación, acoso, agresiones verbales, simbólicas, patrimoniales, económicas, físicas, sexuales o psicológicas, que buscan limitar o anular los derechos políticos de las mujeres. Ejemplos documentados incluyen comentarios misóginos en redes sociales, amenazas y descalificaciones basadas en estereotipos de género.
- Casos Emblemáticos:
- En 2021, el IEEN sancionó a Mario Alberto Sánchez Cruz, conocido como “Larry Cañonga”, por violencia política de género contra la diputada Rosa Mirna Mora Romano. Las sanciones incluyeron una amonestación, disculpa pública, eliminación de contenido ofensivo y su inclusión en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por cinco años y cuatro meses.
- En 2024, Johana López, candidata a síndico municipal por Redes Sociales Progresistas, denunció al candidato a la presidencia municipal de Tepic, Nayar Mayorquín, por violencia política de género, lo que la llevó a renunciar a su candidatura.
Acciones Institucionales
- Marco Legal: Nayarit es uno de los pocos estados donde la violencia política por razón de género está tipificada como delito electoral, lo que permite sanciones más severas.
- Iniciativas del IEEN:
- En 2025, el IEEN difundió una guía para denunciar la violencia política de género y un reglamento de quejas al respecto, accesibles mediante códigos QR.
- Se ha señalado la falta de un área específica en el IEEN para prevenir este tipo de violencia, lo que limita las acciones proactivas.
- Capacitación y Sensibilización: En 2022, el INE en Nayarit y el Movimiento por la Equidad firmaron un plan de trabajo para realizar talleres itinerantes dirigidos a servidoras públicas y lideresas políticas, con el objetivo de prevenir y erradicar la violencia política de género.
- Juzgado Especializado: En febrero de 2025, se inauguró en Tepic el primer Juzgado Especializado en Violencia de Género para agilizar la atención de casos y mejorar el acceso a la justicia.
Desafíos
- Normalización y Silencio: Muchas mujeres no denuncian por temor a represalias, pérdida de cargos o estigmatización, lo que perpetúa la impunidad.
- Resistencias Culturales: Persisten barreras patriarcales que dificultan la participación equitativa de las mujeres en la política, como la percepción de que ciertos cargos no son “aptos” para ellas.
- Falta de Recursos: La ausencia de áreas preventivas específicas y la limitada capacidad de las instituciones para atender casos de manera integral son obstáculos recurrentes.
Avances Legislativos
- Ley Malena: En 2024, Nayarit aprobó la “Ley Malena”, que busca tipificar como tentativa de feminicidio los actos de violencia ácida, un avance en la protección de las mujeres, aunque no aborda directamente la violencia política.
- Sanciones por Feminicidio y Transfeminicidio: En 2024, Nayarit se convirtió en la primera entidad en tipificar el transfeminicidio, con penas de hasta 60 años, y en 2025 se aprobaron penas de hasta 75 años por feminicidio cometido frente a familiares, lo que refleja un endurecimiento de las leyes contra la violencia de género.
Recomendaciones
- Fortalecer las áreas preventivas en el IEEN y otras instituciones para anticipar y mitigar la violencia política de género.
- Ampliar los programas de capacitación para sensibilizar a partidos políticos, autoridades y la sociedad sobre la importancia de la paridad y la no violencia.
- Garantizar que las denuncias sean investigadas y sancionadas con celeridad para combatir la impunidad.
- Promover la participación activa de las mujeres en la política mediante políticas públicas que combatan las barreras estructurales y culturales.
